viernes, 2 de febrero de 2024

La relación de la música y las emociones

 La música está presente en nuestras vidas prácticamente desde que nacemos, ya que empezamos a percibir las voces de las personas de nuestro entorno como una melodía. Además, la música está muy relacionada con la inteligencia emocional, por lo tanto, nos permite desarrollar habilidades como la empatía, es decir, ponernos en el lugar de otras personas.

El comportamiento de las personas puede verse afectado por la música, ya que interviene en nuestros procesos mentales, percepciones y sensaciones. Esta relación es estudiada por la psicología de la música, que estudia cómo la música afecta a nuestro cerebro.

¿Qué pasa en el cerebro cuando escuchamos música?

Una de las principales razones por las que la música puede afectar a nuestras emociones es porque activa el sistema de recompensa del cerebro, es decir, escuchar música libera neurotransmisores como la dopamina, que están asociados al placer y la felicidad. Es por eso que la música puede levantarnos el ánimo cuando nos sentimos deprimidos.

Muchos estudios tratan de demostrar cómo la música estimula los dos hemisferios del cerebro. La profesora Elizabeth Hellmuth Margulis, del Laboratorio de Cognición de Música de la Universidad de Princeton, ha realizado varios estudios sobre la influencia de la música en la ciencia cognitiva.

Ella afirma que la mayoría de música que escuchamos se compone de melodías que ya conocemos. Esa sensación de conocer las canciones, es lo que hace que la música genere en los individuos una sensación de alegría y tranquilidad.

¿Cómo la música influye en nuestros sentimientos?

La música también puede afectar a nuestras emociones evocando recuerdos. Por ejemplo, escuchar una canción que escuchabas cuando ibas al instituto puede traerte recuerdos de esa época y las emociones asociadas.

Del mismo modo, la música asociada a un lugar o acontecimiento también puede desencadenar recuerdos y emociones relacionados con esa experiencia. Por ejemplo, escuchar una canción que nos recuerde a unas vacaciones de verano.  Por eso la música se utiliza a menudo como una forma de nostalgia, ya que puede traernos recuerdos de momentos felices y ayudarnos a revivir esos sentimientos.

La letra de una canción también puede tener un poderoso efecto sobre nuestras emociones. Las letras que expresan amor, tristeza o rabia pueden resonar en los oyentes y provocar distintas emociones.

Además, la melodía y la armonía de una canción también pueden contribuir a su impacto emocional. Una melodía lenta puede evocar sentimientos de tristeza, mientras que una melodía rápida y alegre puede crear una sensación de emoción.

La música en el manejo del estrés

 

La música puede desempeñar un papel importante en el cuidado de los nuestros, no solamente como esparcimiento, sino también como una herramienta terapéutica en el manejo de estrés. Hoy voy a hablarles del tipo de música (o género) que puede conducirnos a una respuesta de relajación.

Movernos al ritmo de música bailable rápida, nos  incita  a aumentar la actividad física al hacer que el cuerpo produzca sustancias como las endorfinas, comúnmente llamadas hormonas de la felicidad. El ejercicio aeróbico nos permite sentirnos más enérgicos y en estado de alerta. Pero para la gran mayoría, la música de pasos rápidos no nos relaja.

La música nos permite relajarnos a través de un proceso físico por el cual vibraciones de diferente origen se ajustan hasta lograr un mismo ritmo. Nuestro ritmo cardiaco puede, a través de la música, lograr valores normales (de 60 a 80 latidos por minuto) y una respuesta de relajación que disminuya la presión arterial. Nosotros tenemos la habilidad de usar la vibración del sonido para lograr:

  • Pulso o ritmo cardiaco más lento
  • Presión sanguínea más baja
  • Mejoría de la concentración
  • Disminución de tensión muscular
  • Mejor manejo del estrés, depresión y ansiedad
  • Mejor manejo del dolor
  • Qué ritmos evitar y cuáles escoger

No todos los ritmos son aconsejables para relajarse debido al tempo, es decir la velocidad con que se ejecuta una pieza musical. Como el tempo determina la duración de cada nota musical, para la relajación es ideal que la música tenga un tempo de 60 a 80 golpes por minuto (60-80 BPM), igual que el ritmo cardiaco normal. Ten en cuenta esto cuando quieras relajarte y evita estos géneros de música:

  • Rap:  90-110 BPM
  • Hip Hop: 80-100 BPM
  • Reggae: 90-120 BPM
  • Cumbia : 90-110 BPM
  • Reggaetón: 100-120 BPM
  • Pop/rock/ Dance:  120-140 BPM
  • Rock metálico/ Punk  140-190 BPM

Entonces, ¿qué música escoger? Para mí, la música de Wolfang Amadeus Mozart es una buena opción ya que ha sido reconocida por más de 40 años como música que puede equilibrar nuestra energía y crear una armonía excepcional con el cuerpo y la mente —lo que se conoce como el “efecto Mozart”—. Aquí encontrarás una muestra de una composición que te ayudará a relajar.

También se puede considerar una composición del trío británico de música ambiental Marconi Union. Weightless dura 8 minutos y es considerada por muchos la canción más relajante del mundo. La canción está interpretada en guitarra, piano y sonidos manipulados en un tempo constante de 60 BPM; no tiene melodías repetidas, lo que permite que el escucha no anticipe sonidos, lo que permite que la mente descanse. (Album: The Ambient Zone- Marconi Union, 2011) 

¿Mozart, Marconi Union, o algo de nuestra música latina? La música clásica en general, la instrumental lenta, arpa instrumental y géneros como el vals lento (no vienés), la balada, el pasaje, el bolero y el pasillo entre otros, pueden ser de tu preferencia para relajarte. Escoge la música que tú sientes que te hace entrar en calma —no importa que no sepas cuál es el tempo exacto de la pieza— y prepárate para usar la música como herramienta en el manejo del estrés:


Selecciona música instrumental (sin letra) de tempo lento y tonos bajos.

  • Crea un ambiente para oír tu música
  • Trata de evitar interrupciones
  • Usa audífonos si es necesario
  • Intenta escuchar tu música por un mínimo de 15 minutos sin interrupciones.
  • Procura escuchar de 20 a 45 minutos.
  • Mientras escuchas la música deja tu mente en blanco, solo escucha.   

Aquí comparto contigo algunas piezas musicales de mi preferencia personal. ¿Cuáles son mis favoritas? Las canciones de arpa instrumental interpretadas por el maestro Rene Devia.


Cuando la lluvia despierta. Instrumental. Album: Colombia Tu otra Música

  • Fina Estampa. Vals peruano
  • El cóndor pasa
  • Alfonsina
  • Pasillaneando
  • Los ejes de mi carreta
  • En mi viejo San Juan
  • Recuerdos de Ipacarai
  • Mamá Vieja
  • Vasija de Barro
  • España Cani - Sträter Orchestra - Paso Doble
  • Tomaso Albinoni. Adagio in G minor
  • La Chica de Ipanema
  • The Godfather Waltz (V.Waltz - 58 bpm) 2:36 Hollywood Movie Strings
  • Premium Standard - Ballroom Fascination Standard
  • El vals del padrino
  • Watermark
  • Less Than a Pearl 3:44 Enya Amarantine New Age
Fuente: https://www.aarp.org/espanol/recursos-para-el-cuidado/expertos/Lyda-Arevalo-Flechas/info-2014/musica-manejo-estres-relajarse.html

La relación de la música y las emociones

 La música está presente en nuestras vidas prácticamente desde que nacemos, ya que empezamos a percibir las voces de las personas de nuestro...